viernes, 28 de febrero de 2014

Cultura Xinka







 





INTRODUCCIÓN
La presente investigación se realiza  en base a diferentes documentos, encontrados, de los cuales nos brindan el  conocimiento, de la cultura Xinka. Se ha realizado  diversas discusiones   sobre el origen de los Xinkas,   aunque aún no hay muchas fuentes que nos puedan mostrar el origen de la misma. Por este motivo resulta la idea del Lic. Miguel   Ángel Valle Catedrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la cuarta cohorte PADEP, para poder unificar y poder rescatar los pocos vestigios que dentro de esta cultura quedan, en este trabajo se mencionaran los temas como: Historia de la Comunidad Xinka, cosmo visión Xinka, Costumbres y Tradiciones, Vestuari, Festividades, Arete, gastronomía, Bailes Tradicionales, etc. Esperamos que con la información brindada en este documento podamos  contribuir al esclarecimiento de algunas interrogantes existentes sobre la cultura Xinka, así como también mostrar algunos datos brindados por algunas personas que formaron parte de dicha cultura.


 


 

 
 PUEBLO XINKA
El pueblo xinka es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinka, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.
 HISTORIA



 Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.


La ciudad más antigua del pueblo xinka se encuentran ubicada a pocos kilómetros de las playas de Monte Rico en Chiquimulilla, Santa Rosa conocida como Xikiwitan.

Hoy en día se sabe que hay personas de origen Xinka en los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Pero solo Jutiapa tiene el control de una parte de las tierras por medio de la organización llamada Comunidad Indígena Xinka.
En la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas.
 
 
 
 
Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencias más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinka se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.
 
 COSMOVISIÓN XINKA
El creador creo el cielo como la casa para que el pudiera vivir y creo también la luna, creo la tierra para que fuera la madre de las otras creaciones que vinieran después, un día de eso creo un ser parecido al hombre era el sol, este tenía la misión de clarecer por donde pasara, para que hubiera luz, pues había en las oscuridades muchos males y seres extraños que hacían daño a la tierra y cuando llegaba el sol, estos seres se escondían se escondían de bajo de la tierra para que el sol no les quemara esto estaba muy bien a los ojos del creador pero con el tiempo el sol quería descansar y se acercaba a los árboles y los quemaba con su energía, espantaba a los animales que casi los mataba del calor y así anduvo por un corto tiempo hasta que el creador viendo que causaba problemas lo llevo al cielo para que alumbrara desde lejos y así lo hizo y los malos se refundieron en las tinieblas, en lo profundo de la tierra.


La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en la misma tierra, la luna tiene un nuevo ser en su estómago, cuando está llena se le ve bien el patojo que se está formando, uno tiene que ir con los sabios o comadronas para saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la mujer y el hombre se prepare para este acontecimiento.

La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera para construir una casa, el puntero se debe de cortar en luna llena para que no se pique y se pueda descascarar para que la corteza se seque y pese menos en los techos de las nuevas casas.
Así mismo la luna influye en los cortes de frutas. Un mango o aguacate debe cortarse al pasar la luna del cuarto creciente, y con la persona que reúna también la energía positiva lo que se refleja, en que no haya tenido relaciones sexuales la noche anterior ya que ha perdido la energía de su ser, la milpa que ha de doblarse también debe de conservar la fase lunar que debe de estar después del cuarto creciente hasta la fase del cuarto menguante.
La luna que nos ha engendrado esta misma luna nos hara nacer y es la que nos va llevar al otro mundo cuando muramos, controla con una abuela comadrona estos efectos y ya verás cuantas lunas son las que han pasado después de tu nacimiento y cuáles son las que pueden ayudar a mejorar tu energía, dice el abuelo Sebastián.
La creación del hombre también fue un proceso, primero el creador llamado “Tiwix o Ow kajna´ Tata” tomó unos árboles y escogió un árbol de pito y creo de el al hombre pero este apenas podía caminar y no podía recordarse de su creador, entonces el creador se decepciono y creo al hombre de barro, busco el barro más fino en un terreno amplio, ahí moldeo al hombre, este si le gusto, el hombre caminaba y le rendía agradecimientos en sus ceremonias, “Tiwix o Ow kajna´ Tata”estaba muy contento que hizo caer la lluvia con fuertes vientos a manera de chubascos, que deshizo al hombre.

El creador teniendo la experiencia anterior moldeo nuevamente al hombre del barro que había utilizado, busco unos árboles secos he hizo una gran hoguera, cuando esta estaba en su esplendor coloco al hombre entre las brasas, y al cabo del tiempo los saco y dejo que se enfriara y luego corrió una brisa y el hombre comenzó a caminar y Ow kajna´ Tata, hizo caer una gran lluvia con fuerte chubasco y el hombre no se deshizo porque estaba cosido y el hombre hizo las ceremonias a su creador en lugar donde fue creado y luego el creador hizo a la mujer como compañera del hombre y lo hizo también de barro y así multiplicaron la tierra.


Como hemos visto el hombre fue echo de materiales naturales, y cuando muera también se convertirá en el elemento del cual fue echo “el barro”, por eso las gentes de las comunidades xinkas depositan a sus muertos en fosas directas en la tierra para cumplir con el “dicho la tierra nos ha creado y nos ha dado de comer, entonces ahora ya muertos nosotros tenemos que darle de comer, a ella nuestra madre”. El hombre y la mujer han nacido de tierra y a la tierra tendrán que llegar.

Una característica del pueblo xinka son sus terrenos agrícolas que se tienen en forma posesional y de manera comunal, hay leyes internas que dicen, que los terrenos no se pueden “vender sólo” se pueden trasladar los derechos de posesión de un comunero a otro comunero o comunera o hijo de un comunero de buenos principios y no a extraños; no porque exista discriminación si no porque la relación y los principios culturales porque otro u otra persona no entendería y difícilmente se dejaría aplicar las normativas ancestrales
También existen reglas para el uso de los bosques, montes o charrales, como los prefieren denominarlos los comuneros. El manejo de cada extensión del terreno en derecho de posesión es trabajado rotativamente, si el terreno tiene treinta brazadas cuadradas de extensión, se trabaja solo una parte y la leña le sirve de auto consumo en la casa para dos años aproximados y luego botan la siguiente extensión por otros dos años y así sucesivamente para no perder y acabar totalmente sus boques, pues los mismos abuelos dicen “si hoy no dejamos árboles, mañana no hay agua para nuestras siembras”.
COSTUMBRES Y TRADICIONES XINKAS

Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían encasas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de mantahasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinka, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros: El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la tortilla.
 
 
 
VESTUARIO

El vestuario de los Xinkas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.

Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.
 
FESTIVIDADES XINKA

La fiesta más importante es la que se celebra en honor a San Cristóbal, entre el 14 y el 25 de Julio. El 14 da inicio con el baile de los moros el cual es acompañado por la imagen del santo. Se hace un recorrido y a lo largo de éste, se programan paradas o entradas del santo a diferentes casas.

El 15, sale la procesión de San Cristóbal de música y cohetillos. Nuevamente, hacen paradas a lo largo del recorrido, en casas previamente elegidas. Éstas reciben la imagen en altares decorados con velas, hojas de palma, hojas de pacaya, flores y otros adornos.


El 24 se hace el encuentro entre la imagen de San Cristóbal y la virgen del Jícaro de aldea el Barrial, Jutiapa. Ésta fiesta es muy alegre que va acompañada de los moros. Ya reunidas ambas imágenes siguen su recorrido acompañadas de música de marimba, tambor y chirimía. Ese día también se organiza un baile.
El 25 se lleva a cabo en el atrio de la parroquia de San Cristóbal, lo que se conoce con el desafío. Éste consiste en un baile donde se representa la petición de los cristianos a Dios para salir victoriosos de su lucha contra los moros. Se abren las puertas de la iglesia y los asistentes entran a rendir homenaje a San Cristóbal y a la Virgen.
ARTE
Muchas de las artesanías xinkas ya no se elaboran y han desaparecido. Entre las que aún se pueden encontrar o se recuerdan están:

Alfarería:
Hechas a base de barro. Se elaboran tinajas, ollas, jarrones, comales, cántaros y escucudillas,
Tejidos en tul, jarcia y maguey.
De éste material se confeccionan lazos, petates, atarrallas morrales y sombreros. Un artículo que ya no se elabora, pero que muchas personas recuerdan, son los suyacales. Éstos eran una especie de sombrillas para cubrirse del sol y de la lluvia.


Jícaras
Utilizaban el fruto del árbol del jícaro o morro para elaborar guacales, marimbas de tecomates y otras artesanías.

Talabartería
Es otra de las manifestaciones artesanales xinkas en la elaboración de objetos útiles y duraderos como: monederos, caites, cinchos, sillas de montar, guantes, fundas para pistolas y para machetes machetes.
 
GASTRONOMÍA XINKA
Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.
 Arroz con Marrano
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.
Chirmol

La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado, un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre acompañado con chilito.
Tamales de Masa Cocida
Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo. Se hace acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.

Frijol Kamawa
Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de la gastronomía Xinka, también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por allí preparación:
El Pixtón de Arroz
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el arroz.

Las Tikukas

Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede agregársele queso y loroco para una mejor degustación. Y luego puestas en el comal para su cocimiento.

El Hulape
Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla. Estos son hechos especialmente en las fechas de la Semana Santa o también cuando un campesino viaja por semanas a realizar sus jornadas de trabajo.
Las Quesadillas de Arroz
Se elabora con harina de arroz, queso, crema, requesón, y el suero de la leche, azúcar, sal. Se mezclan todos los ingredientes, luego se deja fermentando una noche para que crezca, al siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos de barro utilizando leña. Anteriormente Estos se repartían en las festividades como; Cumpleaños, graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.

El Muko
Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se prensa con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los niños y niñas.
Los Nuégados
Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja. Ésta se realiza y cuando la miel cuaja en un vaso de agua y se ve su espesura es cuando esta lista.

Dentro de la elaboración de bocadillos propios de la región existe la elaboración de varias conservas entre las cuales podemos mencionar: Conserva de Ayote, Conserva de Chilacayote, Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote, Conserva de Pepitoria, Conserva de Mango, Conserva de Ajonjolí y Conserva de Papaya entre otras. Dentro de su preparación se utiliza Pimienta Gorda, Canela y el dulce de panela. Dentro de su preparación existe la costumbre de echarle unos granitos de sal para darle sazón a las conservas.

Degustar de un platillo propio es especial sin embargo su complemento lo tiene una exquisita bebida para ingerir, que puede ser desde un refresco hasta para aquellos eventos especiales para celebrar de una bebida un poco embriagante. Se presenta acá algunas bebidas muy tradicionales del Pueblo Xinka:

La Ixtahuala

Esta lleva ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son fermentados por quince o más días, se agregan algunos pedazos de canela y luego se aguarda en cántaros de barro.

Se preparaba también con duce de panela echa en los trapiches , maíz amarillo o maicillo, jengibre y nance todo esto era colocado en una hoya de barro y lo dejaban durante barios días, cuando esto echaba espuma es porque estaba listo para ser bebido. No había fecha especial esta era una bebida que especialmente el día sábado la tomaban.

El Chilate
Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Caseadas muy recientemente es servido para eventos especiales.
Pinol de Maíz
anela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate es asadas, patos, gallinas, chompipes y las ofrecían al Dios que ellos adoraban, la bebida como el atole, llamado shuco y atole de masa y atole de elote.
 
BAILES TRADICIONALES
Una de las características más importantes de los bailes xinkas es que se acompañan con marimba, tambor, flauta y tortuga. Entre los bailes de éste pueblo están:
Baile de los encamisados
Cuentan nuestros abuelos, que años atrás en esta región oriental, existió una bella mujer, que recién casada engañó a su marido, por tal pecado, fue castigada por Ou Kajna´Tata Supremo Creador, convirtiéndola en una ave que no puede volar, esta ave es muy conocida entre el pueblo Xinka como la Siguamonta.
A medio día, los hombres del oriente a buscar en el bosque un ave llamada Siguamonta. Esta ave no vuela, solamente corre dentro de los montes.
Los hombres que van en su persecución deben llevar una vara de membrillo y un pañuelo rojo.
Los hombres interesados en conseguir a la Siguamonta corretean al ave, imitando un cortejo amoroso.
El propósito es obtener del ave una piedra. El acto de conseguir la piedra se llama enyerbar.
Persiguen a la Siguamonta danzando y hablándole con palabras bonitas, como si enamoraran a una mujer.
Cuentan los abuelos que cuando el ave se da por vencida y deja de correr, se enfrenta con sus perseguidores y se les tira a la cara, queriéndoles picotear.
El hombre no debe dejarse picotear por el ave. Si el ave lo hiere ¡morirá instantáneamente ensangrentado!
Para evitarlo, se defiende con el palo de membrillo que llevan consigo, y continúan enamorándola con sus palabras.
Cuando la Sigua monta, cansada por la persecución, está a punto de expulsar la piedra de su suche, el que buche, el que la persigue coloca el pañuelo rojo en el suelo para que e ave arroje sobre él la piedra.
Se cree que esta piedra le confiere al hombre que la posee, el poder de convencer y enamorar a las mujeres.
Quien consiguió de esta manera la piedra mágica debe de envolverla y llevarla consiguió durante toda su vida.
Las abuelas y abuelos xinkas recomiendan a los varones nunca realizar esta danza, porque no tendrán un matrimonio estable.
Se ha oído que algunos hombres, en el intento de conseguir la piedra, han muerto durante la danza.
Quien consiguió de esta manera la piedra mágica debe de envolverla y llevarla consiguió durante toda su vida.
Las abuelas y abuelos xinkas recomiendan a los varones nunca realizar esta danza, porque no tendrán un matrimonio estable.
Se ha oído que algunos hombres, en el intento de conseguir la piedra, han muerto durante la danza.

 
CONCLUSIONES
La cultura Xinka aparece en la época de la colonia y en la actualidad no existen muchos vestigios suficientes, que puedan brindar la oportunidad de conocer y adquirir el habla de los mismos, por eso se hace necesario no perder el interés sobre nuestros antepasados, sí no que al contrario, debemos reforzarla día a día. 
 
No cabe duda que la investigación fortalece cada vez más  y más a la cultura Xinka, ya que como jutiapanecos  y docentes  que somos de los niveles pre-primarios y primarios  debemos rescatar  y fomentar nuestra cultura, dentro de nuestras comunidades como fuera de ellas.
 
 
COMENTARIO
Según intercambio de opiniones y experiencias  adquiridas con los integrantes del grupo, encargado de la comunidad Xinka, nos hemos  considerado que cuán importante es el conocer, el origen de esta cultura ya que nuestros bis-abuelos y abuelos tienen muchos rasgos que los relacionan, tanto en su aspecto  físicos como costumbres y tradiciones. No podemos dudar que en alguna  medida somos descendientes.  Se nos torna muy interesante el poder realizar esta investigación ya que hemos adquirido una serie de conocimientos que ni nosotros mismos conocemos, y que ahora nuestro panorama  se aclara cada vez  más, sobre  la cultura Xinka; Conocimientos que no debemos dejarlos reposar, si no que al contrario los debemos de manifestar y ensañar a las nuevas generaciones como docentes que somos y por ser parte de ella.






 
 
INTEGRANTES
 
  Sección A
 
Sidy Magaly Osorio Chinchilla
 Aura Liseth Osorio Soto
  Ada Ixolina López Arrivillaga
  Gladis Osorio Arévalo
 Giny Maritza Ramos Ortiz de Herrera
 Ilma Edisa Arrivillaga HernándezFranco Grijalva Heràndez
 
 
Sección B
 
Franco Evaristo Grijalva Hernández
 
Heber Samuel Gutiérrez Arama
 
Anibal Orlando Esquivel Cambaraq
 
Eymar Yovani Contreras Hernández    
 
 Donelfer Eduardo Vásquez Herández   
 
 
 

 

 

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario